Emigrar a WA es una decisión muy personal que ha implicado gran planificación y preparación para muchas familias. Sin embargo, también hay personas que llegaron a este estado del país sin mucha planificación pero con niveles de riesgos más altos y hasta con niveles de aventuras excitantes.
Cuando decidimos emigrar como madre soltera en seattle y llevarnos a nuestros hijos, la decisión es mucho más difícil porque aunque nos sintamos capaces de hacer todo lo posible para trabajar, para conseguir qué comer y dónde vivir, igualmente nos invade la incertidumbre y hasta el miedo sobre los riesgos, la calidad de vida, y las experiencias a las que vamos a exponer a nuestros hijos.
Emigrar con hijos es un acto de valentía que admiramos en muchos padres que lo han realizado con muy buenos resultados y con unas aspiraciones que les han abierto la puerta a toda la familia para cosas mejoras.

El decidir emigrar como madre soltera, en este caso particular, y lograrlo con pasos firmes es una tarea que requiere que tú, mamá, al menos te asesores básicamente con información y recursos mínimos con los que puedas comenzar clara y firmemente esta jornada.
Esta decisión de hacer vida en WA requiere que tomes a tus hijos y hables con ellos sobre lo que les depararía el camino – esta decisión bien coordinada pudiera convertirse en una historia de aventura familiar con un final muy bonito.
Una de las ventajas con el sistema de este país, hasta el momento, es que cuentas con un gobierno que tiene organismos estratégicos establecidos que realmente están haciendo todo lo posible por proteger la calidad de vida de los ciudadanos.
En relación con otros países latinoamericanos, por ejemplo, como madre emigrando a este estado, se puede experimentar un nivel de tranquilidad sabiendo que estás un poco más protegida, hasta cierto punto, desde que decides dejar una ciudad para ir a otra, o de un estado a otro… tan solo como ejemplos. El idioma sin embargo es crítico dominarlo en esta región del país también.
El inglés, si estás migrando sola, debes conocerlo un poco para que puedas estar en capacidad de defenderte con tus palabras o de solicitar claramente que necesitas un traductor para responder todas las inquietudes e inconvenientes que se te puedan presentar. Pedir un traductor en WA es prácticamente parte de tu derecho.

Algo importante que mencionar es que la ciudad de Seattle es una de las ciudades más caras del país y para muchos el costo de vida de adaptación es impresionante (y en algunos casos invivible), y si tú no tienes un estimado de ahorro que te permita comer y pagar estadía por los primeros meses de llegada.
Probablemente vas a experimentar muchas dificultades que hasta podrían impedir dedicar tu tiempo en canalizar qué es lo que debes hacer mejor primero, con quién es que debes hablar y reunirse y hasta pensar en qué ciudad o pueblo de este estado puede irte mejor mientras estás comenzando.
Una sugerencia que hemos dado, y que de hecho algunas organizaciones lo han sugerido igualmente, para aquellos que quieren emigrar a Seattle como familia, es la posibilidad de tomarse al menos una semana para que visiten la ciudad y sus alrededores préviamente a la mudanza, y de esa manera puedan ponderar su siguiente movimiento.
Estando aquí se ha hecho mucho más fácil decidir por la primera región donde ubicarse cuando ya deciden venirse. Algunas familias simplemente no tienen más opciones (o no pueden hacer esto) y se vienen de plano.
Generalmente, la mayoría de las familias, o madres solteras, entran en contacto con muchas de las organizaciones que permiten esta transición más suave. Mientras más informada puedas estar, mucho mejor podrá ser tu adaptación y aprovechamiento de tiempo (especialmente si tienes niños en edad escolar).
Este tema de emigración a Washington como madre soltera tiene muchas perspectivas y cantidades de historias de mujeres en nuestra comunidad que avalan tanto buenos, como no tan buenos, resultados – pero en donde se sienten orgullosas de haberlo logrado.
Es imposible tratar de definir una lista ideal de pasos que puedan guiarte de la mejor manera, y lo más correcto desde tu perspectiva, y con tu rol, es que tú puedas recoger información de varios entes (organizaciones) en nuestro estado – organizaciones oficiales para ello, primeramente.
Obtener sus direcciones y sus teléfonos a la mano y hacerles previas llamadas telefónicas con cautela y determinación es un paso que ayuda a muchas madres.
Igualmente, los factores personales y profesionales hemos visto cómo determinan la facilidad de adaptación y entrada al sistema de vida en Wa, ya que conseguir y mantener trabajos es un paso muy importante y es la fundación en dónde todo lo demás va a recaer.
Muchas personas antes de emigrar aquí se enfocan en encontrar un trabajo lo más rápido posible para ir garantizando una mejor transición. Algo interesante en cuanto a este tema es que teniendo una oferta de trabajo en este estado te permite obtener tu ‘carta de trabajo’ lo que facilita negociar las rentas de vivienda.

Para rentar en Seattle nos piden comprobar ingresos anuales y de esa forma negociar mejor. Una carta de trabajo ha ayudado a muchos a negociar una vivienda al menos a corto plazo(1-3 meses).
Un detalle que puede extender tu perspectiva en este momento, en relación a conseguir un trabajo previo a la llegada a este estado. Es que muchas personas han aplicado a trabajos a través de internet y logran tener entrevistas hasta por cámaras (skype también) con las personas y organizaciones en las que les gustaría trabajar en la ciudad.
En Seattle la tecnología está presente donde vayas, y son muchas las organizaciones que han implementado técnicas o estrategias de contratación que les permite conocer a sus aplicantes antes de otorgarles una cita (entrevista de trabajo oficial).
Se requiere mucha astucia y preparación del aplicante para que pueda lograr una llamada telefónica o video llamada. Pero las oportunidades de aplicaciones de trabajos desde la ciudad donde te encuentres siempre están abiertas.
Es necesario y clave que tengas un résumé de trabajo a la mano y dependiendo de tu industria de interés, en Seattle es muy común que te pidan el link a tu perfil en LinkedIn.com para aprender más de tí –
Y mientras más compartas sobre tu experiencia y lo que eres capáz de hacer, mucho mejor serán las oportunidades que se te van a ir presentando.
Déjanos compartirte unos websites que te refieren a algunos programas de muchos interés para tí y en donde puedas ponderar opciones de estadía y de ahorro con el uso de recursos que están ayudando a muchas madres en etapas iniciales de transición (de trabajo, de mudanzas, de divorcios, etc).
El programa WIC en Seattle y WA.
Este es el programa de nutrición y suplemento especial para Madres, Bebés y Niños en el país. En el estado de Washington hay muchas organizaciones que lo otorgan basado en las necesidades de la madre y la familia. Este programa permite que las madres de bajos recursos económicos, que estén embarazadas, o lactando o no lactando, puedan tener acceso a suplementos de alimentos y educación de nutrición para ella y sus hijos. Este es link que te lleva a conocer cuáles organizaciones en WA lo otorgan y puedas entrar en contacto con ellos para los siguientes pasos.
Asistencia de Rentas, Vivienda y Alojamientos.
En el estado de Washington, especialmente en algunas ciudades principales, contamos con organizaciones que asisten a las personas con alojamientos baratos, rentas temporales e incluso albergues de emergencias cuando la familia, por cualquier razón, no puede pagar rentas o no puede con muchos de los gastos mientras trata de estabilizar su vida nuevamente.
Muchas de estas organizaciones mantienen programas para que tú como usuario puedas volver a retomar tu vida, volver a integrarte al campo laboral y volver a tener acceso a todos los servicios que como residente mereces.
Muchas de estas organizaciones trabajan en proteger a las familias sin recursos, con gran enfoque a las madres/padres solteros y así tratar de evitar que estas familias se convierten totalmente en homeless.
De la misma manera, si por razones más difíciles, la familia se encuentra en estado de homeless (sin casa o alojamiento) estos programas les permiten darles la mano para que poco a poco puedan llegar a mudarse a un lugar más digno y comenzar a rehacer sus vida independientemente de estas organizaciones.

Algunas de estas organizaciones te asisten con programas que cubren temas de alimentos, hospitalidad, guías y direcciones a tomar, ropa, servicios médicos básicos (dental, visual, etc), transporte, y programas para niños, como por ejemplo, el cuidado diario (child care) o el preescolar. En este link aprendes más sobre estas organizaciones y cómo contactarlos. En el link te hicimos una búsqueda cubriendo los centros de asistencia en Seattle y lugares alrededores.
Ellos te asesoran con información sobre madres solteras con niños, casa y alojamientos temporales y económicos, desempleo, asistencia de alimentos, asistencia médica, ayuda con rentas y hasta con pagos de facturas.
La intención es evitar la crisis familiar y es imperativo que hagas uso de esos servicios para que puedas estar mucho más enfocada en conseguir un trabajo acorde a tí y tus aspiraciones y moverte a la calidad de vida que deseas. Aquí está el link si quieres conocer todas las organizaciones registradas en WA.(basadas en ese website) http://www.rentalassistance.us/state/washington Casas Públicas en WA. Public Housing.
Public Housing es algo relacionado a lo anterior pero es una red enfocada para que familias de bajos recursos puedan encontrar un alojamiento o viviendas a costos más acordes a su condición actual.
La mayoría de los programas con estas viviendas trabajan con subsidios del gobierno, es decir, hay formas basadas en tus ingresos que pueden ayudarte a encontrar una región y un alojamiento temporal mientras mejoras tu vida en WA., especialmente si estás recién llegada a esta región.
Este es el link de Public Housing con la información relacionada a viviendas económicas o planes subsidiados para familias, madres/padres solteros, con poco o bajo recursos. Este es otro link con más información de las organizaciones que ofrecen housing para personas con pocos recursos.
También algunas de estas organizaciones o viviendas son conocidas como Halfway House. Y son viviendas o construcciones que ofrecen instalaciones temporales para familias que se están recuperando, sea de problemas con alcohol o drogas, sea por falta de trabajo, o por haber pérdido todo y entrado en crisis familiar.
Estos lugares son ideales y son una plataforma que no hay que desestimar cuando los recursos te tiene preocupada. Entrar en ellos requiere una aplicación detallada y es un proceso que cada organización maneja con sus reglas, estatutos y hasta deberes para mantenerte en ellas.
Hay programas enfocados en las mujeres que son excelentes que les permiten a ellas experimentar una red de empoderamiento invaluable y de dónde muchas han salido muy bien y hoy en día son exitosas mujeres y grandes representantes de la mujer en nuestra región. Este es el link → http://www.halfwayhouses.us/state/washington Casas de Transición. Transitional Housing.
Estas son viviendas mayoritariamente para personas (o familias) recuperándose de problemas con drogas y alcohol. Trabajan bajo organizaciones que te presentan programas educativos y de tratamientos que debes seguir para poder optar estar con ellos y avanzar. Los costos son muy bajos y algunos son totalmente subsidiados por el estado temporalmente. Este es un link que te da ideas de algunas de ellas.
Casas refugios. Home Shelters.
Las casas refugios en este estado (Wa) te ofrecen alojamiento, estadías y servicios de soporte cuando experimentamos falta de hogar, estás a punto de quedar en la calle, y necesitas asesoría y apoyo en tus momentos críticos y económicos.
Una de las visiones de estos shelters es mejorar la calidad de vida de algunas personas viviendo con altos niveles de pobreza en nuestra región. Es importante recalcar que hay diferentes tipos de casas refugios: como por ejemplo, refugios para madres con bebés, refugios para madres solteras con varios niños, refugios para mujeres en etapa de divorcio o separadas por abusos en las relaciones, y refugios para hombres o padres que lo han perdido todo.
Hay organizaciones en ayudarte a encontrar el Home Shelter acorde a tu condición, crearte un programa digno para que progreses, y en el caso de existir niños, ponerse automáticamente en contacto y seguimiento con una red que va a facilitar que tus hijos tengan acceso a educación y alimentos rápidamente. ¡Y si! Hay muchos requisitos que cumplir pero no hay que perder el control, ni físico ni mental, ya que hay personas profesionales en estos programas trabajando arduamente y muchas con tanta pasión guiando a las personas a lograr los requisitos lo más pronto posible.
Muchas de esas organizaciones cuentan con personal de habla hispana capacitado. Cuando hables con estos refugios, si no puedes mantener una conversación en Inglés, pide por favor que te pongan con alguien que hable Español. Este link por ejemplo te muestra una organización que es alianza entre varios shelters y está enfocada en la región del Puget Sound, que está en Seattle.
Algo interesante para recalcar justo ahora que compartimos programas y shelters, es que hay programas que escalan en base a tu integración en la comunidad, participación social, y mejoría familiar y laboral.
Por ejemplo, hay quienes entran a casas refugios y programas sin tener nada con qué empezar a levantarse, pero la ayuda y los entrenamientos que van recibiendo les permiten irse integrando al campo laboral, participando en voluntariados sociales (que les ayudan en las relaciones personales e incluso a levantar el estima y apreciar la vida con nuevas perspectivas), y los exponen a clases vocacionales en dónde luego pasan, muchas veces, a un trabajo de tiempo completo.
Todo ello igualmente te permite como madre irte moviendo de diferentes tipos de housing ofrecidos hasta que seas totalmente una familia independiente y capaz de mantenerse, y poder mudarte a la región y vivienda de tu preferencia para continuar tu vida.
Es un arduo trabajo para muchas familias pero la continuidad y seguimiento de los programas ha comprobado los cientos de casos familiares que han salido de niveles críticos y de pobreza. Hay que saber aprovechar los recursos, preguntar y asesorarse muy bien. Y casi todas estas asesorías son gratuitas – solo se requiere de tu tiempo y disposición.

Clínicas y servicios médicos gratuitos o basados en tus bajos ingresos.
FreeCLinics.com, como un ejemplo de website como listado, te permite conocer las clínicas u hospitales a los cuales tienes acceso basado en tu condición actual. Los servicios médicos en USA son carísimos, de eso no hay dudas y en este website, por ejemplo, al momento te presentan registradas 53 organizaciones en diferentes regiones de WA. Esas son clínicas públicas del departamento de salud, y centros de salud comunitarios que por lo general atienden personas con bajo recursos y hasta personas que no tienen seguro médico. En este website te dan ideas de los servicios que cubren y cómo contactarlos.
Algo que queremos resaltar en esta parte es que en toda clínica u hospital en WA tú tienes el derecho y el deber de pedir información si no tienes como pagar el servicio médico, o de plano que no tienes seguro médico. Todo personal de hospital y clínica tiene el deber de informarte y guiarte sobre este tema, y si no pueden asistirte porque no trabajan (o no están afiliados) con ningún programa en particular que pueda ayudarte, generalmente te guiarán sobre a qué organización contactar.
Comer y obtener alimentos gratis o con subsidios en tiempo de crisis.
En Food Pantries Near Me te dan ideas de los sitios dónde puedes ir a solicitar comida, o los días dónde puedes tener acceso a los comedores públicos alrededor de nuestra región. Las organizaciones son como comedores populares y sitios que te ofrecen menú del día (comida) en tus tiempos de crisis.
Algunos sitios varían en cuanto a sus programas, administración de recursos, e incluso en actividades en las que puedes participar para colaborar también. Este es el link a ellos -> http://www.foodpantriesnear.me/ Centros de rehabilitación en WA.
En este link http://www.freerehabcenters.org/state/washington encontrarás un par de centros de rehabilitación en Washington y ellos proveen asistencia gratuita, o de bajo costo, o basada en tu ingreso para familias en etapas de recuperación de crisis, problemas cons drogas o alcohol, o por abuso, o por recientes separaciones (divorcios).
Para madres solteras en Seattle, o todo WA, hay infinidad de recursos que bien coordinados y mantenidos permiten suavizar la integración a la calidad de vida que este estado le ofrece a muchas familias.
Tener acceso a alimentos, ropa, asistencia médica, educación tanto para niños como padres, entrenamientos profesionales y vocacionales, entretenimientos para niños, actividades creativas para la familia, y oportunidades incluso para emprender y seguir estudiando, son posibles en WA sabiendo encontrar las organizaciones apropiadas y cumpliendo los requerimientos que ellas te pidan.
Cuando estás recién llegada a veces una gran limitante es cumplir con muchos de esos requerimientos, pero igualmente queremos comentarte que si hay organizaciones que pueden ayudarte a cómo manejar la falta de algún requisito.
Y lo importante, teniendo hijos, es que nuestro estado realmente cuenta con programas que nos garantizan que nuestros hijos puedan comer y educarse sin importar nuestra condición de momento. Y en muchas organizaciones de asistencia ni siquiera te van a preguntar nada, así que se bienvenida y no sientas vergüenza de pedir ayuda y preguntar cómo puedes mejorar.